Normas para autores

Lista de verificación de envío:

  • Utilice esta plantilla de Microsoft Word para preparar su manuscrito.
  • Por favor, siga estas instrucciones y plantilla (docx):

Los manuscritos que sean puestos a consideración de la Revista ATHENARI Management Journal no deben haber sido publicados previamente ni estar bajo revisión en otra revista o conferencia.

1. Tipos de manuscritos aceptados

La revista acepta los siguientes tipos de manuscritos:

  • Artículos originales que presenten resultados inéditos de investigaciones empíricas o teóricas con base metodológica rigurosa.
  • Artículos de revisión que presenten un análisis crítico y sistemático de la literatura científica sobre un tema específico.
  • Estudios de caso con enfoque en un análisis profundo de una situación real que ilustra teorías o modelos.
  • Ensayos académicos que presenten reflexiones críticas sobre temas de actualidad y/o emergentes.
  • Notas técnicas o metodológicas que presenten herramientas, instrumentos o técnicas innovadoras.

2. Formato y estructura del manuscrito

  • Se aceptan artículos escritos en español o inglés.
  • La extensión para artículos originales y de revisión es de 5,000 a 8,000 palabras.
  • Los ensayos y estudios de caso deben tener una extensión de 4,000 a 6,000
  • La extensión para las notas técnicas es de 2,000 a 3,500
  • Los manuscritos deben ser enviados en un archivo Microsoft Word (.docx), el tipo de letra es Times New Roman, tamaño de títulos principales 12pt y texto 11pt, interlineado a 1.5, márgenes de 2.0cm.
  • Los manuscritos puestos a consideración de esta revista deben enviarse usando la plantilla oficial.

3. Documentos a enviar

Al momento de poner a consideración de esta revista el manuscrito, los autores deben enviar de manera obligatoria los siguientes archivos por separado:

  • Carta de presentación (De acuerdo con el siguiente modelo, incluye declaración de originalidad, exclusividad de envío y cumplimiento de normas editoriales)
  • Artículo anónimo en formato APA (7ª edición)
  • Declaración de autoría (De acuerdo con CRediT)
  • Declaración sobre el uso o no uso de Inteligencia Artificial (IA)
  • Título y datos completos de los autores (De acuerdo con el siguiente modelo)
  • Declaración de conflicto de intereses (Firmado por el autor correspondiente, de acuerdo con el siguiente modelo).

4. Estructura de los manuscritos

La revista adopta la estructural internacional IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), para facilitar la presentación lógica y coherente de investigaciones. Esta estructura es ampliamente reconocida en la comunidad científica. Además, de permitir la promoción de claridad expositiva, trazabilidad del razonamiento científico y la posibilidad de replicar los resultados presentados.

Por lo tanto, todos los artículos resultados de investigaciones deberán seguir la estructura IMRyD, la misma que puede ser complementada con secciones adiciones como el marco teórico, conclusiones, referencias, anexos o agradecimientos, según la naturaleza del estudio.

Título

El título del manuscrito debe ser claro y preciso, debe reflejar el contenido esencial del trabajo. Debe ser escrito en el idioma original del manuscrito (español o inglés) y acompañado de su traducción al otro idioma. Es decir:

  • Si el artículo está en español, debe incluir el título en inglés.
  • Si el artículo está en inglés, debe incluir el título en español.

En el titulo se recomienda evitar abreviaturas, fórmulas o expresiones ambiguas, y mantener una longitud máxima de 20 palabras.

Identificación de autores

Los nombres de los autores no deben figurar en el manuscrito enviado a revisión, este proceso de lleva a cabo con la finalidad de garantizar el proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego. Sin embargo, es necesario ingresar todos los datos solicitados en la plataforma OJS al momento de la postulación del manuscrito.

Además, se deberá adjuntar un archivo adicional (en formato .docx o .pdf) que contenga la siguiente información:

  • Título del artículo en dos idiomas (español / inglés o viceversa)
  • Nombre completo de cada autor
  • Correo electrónico institucional
  • Filiación institucional actual (nombre completo de la universidad o centro de investigación)
  • Código ORCID (obligatorio para todos los autores)

Este archivo será utilizado exclusivamente para fines administrativos y no será compartido con los revisores. Sin embargo, una vez los autores hayan recibido la comunicación como ACEPTADO, deberán enviar una versión final del manuscrito con todos los datos de los autores.

Resumen

Todos los manuscritos deberán incluir un resumen estructurado con una extensión de 150 a 250 palabras, el mismo que debe ofrecer una síntesis clara del objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones del estudio. Además, deberán incluirse entre 3 y 5 palabras clave, que permitan indexar adecuadamente el artículo en bases de datos académicas y facilitar su recuperación por parte de otros investigadores.

Se recuera a los autores que tanto el resumen como las palabras clave deben presentarse en dos idiomas.

Introducción

En esta sección se debe contextualizar el tema de investigación, los autores deben explicar su relevancia y conducir a los lectores hacia el objetivo central del estudio.

Por lo que, se recomienda incluir en esta sección lo siguiente:

  • Planteamiento del problema: Definir de manera clara y concisa el problema de investigación, con énfasis en su relevancia científica, social o práctica.
  • Antecedentes: Una revisión crítica y actualizada de la literatura, resaltando vacíos al conocimiento, controversias teóricas o avances significativos.
  • Justificación: Sustentar con argumentos la necesidad de realizar el estudio y explicar su aporte al campo de la disciplina.
  • Objetivos: Declaración explícita del objetivo y/o objetivos del estudio.

Metodología

En esta sección los autores deben describir con precisión el enfoque, tipo y diseño de la investigación, y/o cualquier otro aspecto que permita su replicabilidad y validación científica.

Por lo tanto, se recomienda incluir lo siguiente:

  • Enfoque y diseño del estudio: Indicar si el estudio es cualitativo, cuantitativo o mixto; así como el diseño específico (descriptivo, correlacional, experimental, estudio de caso, entre otros).
  • Población y muestra: Describir de manera clara y concisa a quienes se dirigieron en el estudio, detallando el universo, criterios de inclusión y exclusión, así como el tamaño y tipo de muestreo utilizado.
  • Instrumentos de recolección de datos: Mencionar los instrumentos utilizados (encuestas, entrevistas, fichas, software, etc.), especificando su validez y confiabilidad cuando corresponda.
  • Procedimiento: Describir las etapas de recolección de datos, los protocolos aplicados y los aspectos éticos considerados.
  • Técnicas de análisis de datos: Detallar los métodos estadísticos o cualitativos empleados para analizar los datos recogidos producto del estudio.

Se recomienda redactar este apartado en tiempo pasado y utilizando un lenguaje técnico.

Resultados

Esta sección debe presentar los resultados obtenidos con el estudio, debe estar organizada de manera clara siguiendo una secuencia que permita comprender rápidamente las evidencias del análisis de datos.

Por lo que, se recomienda incluir lo siguiente:

  • Utilizar tablas, gráficos, figuras o diagramas cuando sea necesario.
  • Cada tabla o figura debe estar enumerada de manera consecutiva, acompañada de un de un título en la parte superior (para tablas) o inferior (para figuras).
  • Las unidades de medida, fuentes de los datos y notas aclaratorias deben estar correctamente identificadas.

Discusión

Los autore en este apartado deben centrarse en la interpretación y análisis crítico de los resultados obtenidos, se deben destacar aportes de los autores al estudio, así como las implicancias de los resultados y su relación con la literatura científica abordada en la sección de introducción.

Para esta sección se recomienda abordar:

  • En base a los resultados resaltar los aspectos más importantes y novedosos del estudio, teniendo en cuenta el objetivo e hipótesis del estudio.
  • Explicar la relevancia de los resultados, contrastándolos con estudios que previamente fueron abordados y citados en la introducción o marco teórico.
  • Señalar coincidencias, divergencias o vacíos respecto a otras investigaciones, contribuyendo así al debate académico.
  • Evitar repetir la descripción de los datos ya presentada en la sección de resultados.
  • Identificar las limitaciones metodológicas que hayan influido en los resultados.
  • Proponer implicancias prácticas, teóricas o de política pública, cuando corresponda.

Conclusiones

Presentar de manera coherente los resultados finales del estudio, sin repetir de manera literal los resultados abordados en la sección discusión.

Por lo que, se recomienda:

  • Destacar las conclusiones más relevantes de acuerdo con los objetivos o hipótesis planteadas.
  • Evitar incluir información nueva que no haya sido abordada previamente en el manuscrito.
  • Redactar las conclusiones como afirmaciones sustentadas.

Los autores también pueden agregar en esta sección recomendaciones prácticas, futuras investigaciones o implicación prácticas para la gestión de políticas públicas.

Referencias (norma APA 7ª ed.)

Las referencias deben presentarse al final del manuscrito y seguir de manera estricta las normas de citación y estilo de la American Psychological Association (APA), 7ª edición.

Se recomienda a los autores tomar en cuenta las siguientes directrices:

  • Las fuentes citadas en el texto deben coincidir exactamente con las referencias listadas al final, y viceversa.
  • Incluir preferentemente fuentes académicas primarias y actualizadas (últimos 10 años), de preferencia de revistas científicas indexadas en bases reconocidas (Scopus, Web of Science, SciELO).
  • Se debe incluir el DOI (Digital Object Identifier) de cada referencia cuando esté disponible.
  • No se aceptan referencias a documentos de acceso no verificable (por ejemplo: blogs personales, Wikipedia, materiales sin autor ni institución).
  • Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor.
  • Se recomienda evitar un exceso de autocitas o de fuentes poco relevantes para el estudio.

Requisito lingüístico:

  • Al menos un 70% de las referencias del manuscrito deben estar en idioma inglés.

Ejemplos de referencias según APA 7ª edición:

  • Artículo con DOI:

            Pérez, J., & López, M. (2021). Innovación y emprendimiento en entornos virtuales. Athenari

            Management Journal, 1(2), 123–140. https://doi.org/10.1000/rle.2021.0045

  • Libro:

           Robbins, S. P., & Coulter, M. (2020). Administración (14ª ed.). Pearson.

  • Capítulo de libro:

            Vargas, A. (2019). Liderazgo y transformacional digital en entornos empresariales. En J. Díaz & R.

            Torres (Eds.), Tendencias actuales en gestión empresarial (pp. 75–92). Fondo Editorial Universitario.

Anexos y agradecimientos

Los anexos que deseen agregar los autores deben incluirse únicamente cuando aporten información adicional y que inclusión sea esencial para la comprensión o replicabilidad del estudio, solo cuando por su extensión y formato no pueda ser integrado en el cuerpo principal del manuscrito.

Algunos de los anexos que pueden incluir son:

  • Instrumentos aplicados (cuestionarios, guías de entrevista)
  • Tablas complementarias
  • Fórmulas extensas
  • Resultados estadísticos secundarios.

Cada uno de los anexos presentados debe estar debidamente enumerados y titulados.

Por su parte, los agradecimientos son opcionales y deben colocarse antes de las referencias. Por lo que en esta sección puede incluirse:

  • Reconocer el apoyo de instituciones financiadoras o colaboradoras en el estudio.
  • Agradecer a personas que hayan contribuido significativamente al estudio, pero, que no cumplen con los criterios de autoría.
  • Mencionar el número de proyecto o código de financiamiento.